viernes, 30 de septiembre de 2016

CONCEPTO


La Organización Mundial de la Salud (OMS)  la define como «Aportar servicios de salud, donde la distancia es un factor crítico, por cualquier profesional de la salud, usando las nuevas tecnologías de la comunicación para el intercambio válido de información en el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de enfermedades o lesiones, investigación y evaluación, y educación continuada de los proveedores de salud, todo con el interés de mejorar la salud de los individuos y sus comunidades».


Tomado de: http://www.orasconhu.org/documentos/libro%20telemedicina.pdf

jueves, 29 de septiembre de 2016

VENTAJAS

Mejor acceso a los servicios sanitarios:
Resultado de imagen para SERVICIOS SANITARIOSEs posible proveer servicios sanitarios en escenarios en los que no existe otra alternativa que la  utilización de las tecnologías de la comunicación. Se acerca la atención especializada a zonas remotas donde hay recursos sanitarios escasos, evitando desplazamientos y mejorando la accesibilidad y la  equidad.

Acceso a una mejor asistencia médica:
Se pueden evitar derivaciones innecesarias, mediante el contacto entre centros y niveles asistenciales, lo  que supone una mejora en la calidad del servicio. Incluso en áreas urbanas es posible y ventajoso agilizar  los procesos administrativos y de apoyo (citas, envío de informes, etc.) para una mayor rapidez y  precisión en los tratamientos.

Resultado de imagen para MEJOR COMUNICACION ENTRE PROFESIONALESMejor comunicación entre los profesionales de la salud: 
La información del paciente, tal como: la historia clínica, los resultados de exámenes y observaciones realizadas por los médicos, es fácilmente transmitida electrónicamente, haciendo uso de diferentes protocolos y tecnologías como el correo electrónico. La comunicación digital permite que la información  de la salud sea mas completa, actualizada y precisa. Gracias a esto, los profesionales de la salud tendrán  la posibilidad de consultar a los especialistas sin tener que desplazarse.

Educación continua más asequible:
Es una herramienta fundamental en los programas de capacitación a distancia y educación continua, así como para el intercambio de información y producciones científicas. Los médicos podrán asistir, por ejemplo, a intervenciones quirúrgicas realizadas en cualquier parte del mundo e incluso, comunicarse directamente con el cirujano.

Mejor acceso a la información:
Permite el intercambio inmediato de cualquier tipo de información (vídeo, voz, datos, gráficos, o cualquier  otro tipo de facilidad). De manera que los usuarios, con la ayuda del sistema pueden, en forma remota, compartir facilidades de bases de datos, o de tecnologías del tipo multimedia. También se reduce el  peligro de pérdidas de imágenes. 

Mejor utilización de recursos:
No es económico que se tengan los mismos recursos en todos los centros y que no se utilicen  frecuentemente. Es mejor tener un grupo pequeño de recursos, pero que, con la utilización de la  telemedicina, se pueda utilizar todo su potencial. Es posible entonces realizar exploraciones radiológicas,  diagnosticar y tratar problemas dermatológicos en lugares donde no existe dermatólogo, analizar estudios cardiológicos y hemodinámicas, etc.

Reducción de costos:
Resultado de imagen para REDUCCION DE COSTOSSe da un beneficio para la economía con los ahorros de tiempo y costos: en el transporte de los  enfermos, en el transporte de médicos y especialistas. Y es esperable que el continuo descenso  observado en el coste de equipos y el abaratamiento de los servicios de telecomunicación favorezcan una  evolución positiva, en el tiempo, de su relación coste-beneficio.



Tomado de: http://telemedicinadanielarodriguezacevedo.blogspot.com.co/

miércoles, 28 de septiembre de 2016

DESVENTAJAS

Resultado de imagen para MALA RELACION MEDICO PACIENTEEscasa relación médico – paciente:
Los pacientes se preocupan acerca de idoneidad del equipo y la confiabilidad de la consulta, y tanto pacientes como médicos tienen sus reservas acerca de las posibilidades de demandas.

Tecnología impersonal:
Existen pacientes y hasta profesionales de la salud que se resisten al manejo de la tecnología. Esta  incidencia es más común en personas de edad avanzada, sobretodo porque no se domina su manejo,  pero con una cuidadosa preparación se pueden disminuir estas dificultades.

Organización interrumpida:
La continua creación de nuevas tecnologías y métodos de trabajo llevan a una especie de interferencias y  preocupaciones acerca de las consecuencias a corto y a largo plazo de la aplicación de la telemedicina. Se teme que la tecnología se vuelva obsoleta, que no se tengan las habilidades para su manejo y que  sea necesario realizar capacitaciones.

Resultado de imagen para capacitaciones laboralesNecesidad de capacitaciones adicionales:
La educación y la formación son piezas clave para una aplicación exitosa de telemedicina. Ambas son  requerimientos que deben ser considerados continuamente a medida que se va desarrollando el sistema,  y se va contratando personal. Esta capacitación incluye la utilización del equipo, el proceso de  teleconsulta y la elaboración de los documentos apropiados para estas tareas y para el registro de los procedimientos de consulta.

Dificultad para el desarrollo del protocolo:
El desarrollo del protocolo a seguir es uno de los más importantes aspectos al inicio de una aplicación  telemédica, pero también el que lleva más tiempo de realizar. El hecho que es el resultado de un grupo multidisciplinario y se integran diversos puntos de vista es una fortaleza, pero la desigualdad de los participantes (p. e. doctores y enfermeras) y las dificultades logísticas para conseguir un personal que  trabajen en conjunto son algunas de las debilidades.

Resultado de imagen para INTERNETCalidad de la información de la salud incierta:
Para el sector de la teleeducación preocupa el hecho de que mucha parte de la información conseguida en Internet no tiene regulaciones que permitan saber que se está contando con datos veraces. Además se puede perder un tanto la confidencialidad de la información obtenida de los pacientes.




Tomado de: http://telemedicinadanielarodriguezacevedo.blogspot.com.co/

martes, 27 de septiembre de 2016

CLASIFICACION EN EL TIEMPO

La clasificación en el tiempo hace referencia al momento en que se realiza la intervención médica a distancia y la comunicación entre el proveedor del servicio y el cliente.

Tiempo Diferido: En este caso el cliente de un servicio de telemedicina no se encuentra en comunicación directa con el proveedor del servicio, o que quiere decir que no está en línea (off-line). A esta modalidad también se le conoce como store-and-forward o de “almacenamiento y envío”. El proveedor acumula las solicitudes de telemedicina y en un momento dado las atiende y al terminar su trabajo devuelve al cliente los resultados de su servicio. Un caso típico de store-and-forward es la radiología, en la cual el radiólogo recibe un cierto número de radiografías para leer en su escritorio, las lee todas y luego devuelve todo el paquete, sin haber tenido contacto directo con el paciente o con el técnico que realizó el estudio. En el caso de la telemedicina los estudios a diagnosticar se almacenarán en el computador del especialista o en un servidor y luego serán tratados uno a uno por el especialista, quien podrá enviar todos los resultados al mismo tiempo, o hacerlo uno por uno, a medida que va haciendo sus diagnósticos. La gran mayoría de aplicaciones diagnósticas de telemedicina funcionan en tiempo diferido a menos que se presenten casos de urgencia que ameriten una transmisión en tiempo real. 

Tiempo Real: hace referencia al hecho de que el cliente y el proveedor se encuentran en comunicación directa a través de un medio de comunicación. Casos típicos son la teleconsulta, la teleasistencia y la teleeducación interactiva. Esto permite una interacción entre los dos actores que puede ser más eficaz que si se hiciera en tiempo diferido. Sin embargo, esto requiere anchos de banda superiores (por tanto más costosos) adicional a que los actores remotos estén disponibles simultáneamente. 


Tomado de: http://www.orasconhu.org/documentos/libro%20telemedicina.pdf

CLASIFICACION POR TIPO DE SERVICIO

  • Teleconsulta: Consulta general: consulta a través de sistemas de videoconferencia a un médico general. Consulta de especialista: consulta a través de sistemas de videoconferencia a un médico especialista con o sin examen diagnóstico asociado. Por ejemplo, una consulta a un dermatólogo en el cual se hace una observación de la epidermis sin necesidad de practicar un procedimiento diagnóstico.
  • Telediagnóstico: Los diagnósticos por telemedicina pueden ser los resultantes de una consulta de primera vez rutinaria (primer diagnóstico) en el caso de pacientes que no tienen acceso físico a una consulta o de segunda opinión. Esta última se puede dar como resultado de una interconsulta entre especialistas o de una solicitud de nuevo diagnóstico por parte del paciente que desea tener otro concepto. 
  • Telecuidado Teleatención: Cuidado de pacientes en casa asistido por enfermeras remotas gracias al uso de equipos de videoconferencia o parlantes conectados vía telefónica al activar el paciente una alarma inalámbrica de pánico y que lleva siempre consigo. Se utiliza con fines educativos y de prevención de complicaciones en pacientes de cuidado ambulatorio. 
  • Telemetría Telemedida: Permite el monitoreo de signos vitales: ECG, EEG, EMG, Presión Arterial, Temperatura, Pulso, Oximetría, Espirometría y exámenes de laboratorio mediante punción digital para medición de enfermedades metabólicas que requieren controles frecuentes. 
  • Teleeducación: Existen muchas aplicaciones de educación remota en tiempo real o diferido. La teleeducación permite realizar entre otras: 
  1.  Capacitación a distancia
  2. Educación continuada 
  3.  Apoyo a estudiantes en práctica 
  4.  Campañas de Prevención 
  5.  Enseñanza de procedimientos mediante técnicas interactivos o de módulos de realidad virtual. Evaluación y posibilidad de retroalimentación entre docente y alumnos. 
  • Teleadministración: Aplicada a los sistemas de gestión de salud para realizar a distancia la administración de procesos tales como control de citas, remisiones, referencias, facturación, control de cartera, inventarios, planeación estratégica y orientación al usuario orientados a dar servicios de mejor calidad.
  • Teleterapia: Por medio de sistemas de videoconferencia es posible realizar tratamiento y consulta de pacientes para: Telepsiquiatría. Telefisioterapia. Teleoncología. Teleprescripción.
  • Telefarmacia: Por medio de sistemas de comunicación de diverso tipo pueden realizarse procesos de prescripción, dispensación, facturación y seguimiento de formulas elaboradas para los pacientes, evitando el desplazamiento para su consecución.
  • Telecirugía: Cirugía asistida por sistemas robotizados que dan mayor seguridad al acto quirúrgico como la cirugía de corrección de vicios de refracción ocular como la miopía. Ya se han realizado cirugías aisladas a distancia, que tienen indicaciones especificas como la cirugía en campo de batalla durante una confrontación bélica.

lunes, 26 de septiembre de 2016

CLASIFICACIÓN POR ESPECIALIDAD MEDICA

  • Telerradiología: es una de las especialidades más utilizadas en telemedicina. Esto se debe a que en general el radiólogo no tiene contacto directo con el paciente, lo que hace esta disciplina más propicia para trabajarla a distancia. Adicionalmente, algunas modalidades son de por sí digitales lo que facilita el proceso de captura de información
  • Telepatología: se trabaja a partir de imágenes, digitales o de video, obtenidas directamente del ocular del microscopio. Las imágenes pueden venir de estudios de tipo: Anatómico: Frotis, Especimenes de cirugía, Biopsias, Punciones, Citología, Autopsias. Pueden acompañarse de otro tipo de exámenes anexos a la historia del
    paciente y de origen clínico: Banco de sangre, Citogenética, Hematología, Microbiología, Análisis de orina, etc.
  • Telecardiología: A través de mecanismos de comunicación es posible realizar a distancia procedimientos típicos y transmitir sus datos a distancia como: ECG, Ecocardiograma (2D, 3D, fijas, dinámicas), Angiografía, NM, RM, Sonidos cardíacos. 
  • Teledermatología: consiste en consultas, más que procedimientos, a distancia. En ella el dermatólogo utiliza mecanismos de videoconferencia para ver al paciente en tiempo real, o puede recibir fotografías digitales en tiempo diferido.
  • Teleoftalmología: La práctica de la oftalmología se puede realizar en parte a través de sistemas de oftalmoscopios conectados a un sistema de videoconferencia o de digitalización de imágenes de video para diagnósticos de fondo de ojo, muy útiles en la prevención y seguimiento de enfermedades metabólicas.